ACTIVIDAD 2: El agua de la vida.

 

INTRODUCCIÓN.

¡Hola a todos, bienvenidos de nuevo a mi blog!

En este segundo bloque hemos hablado de sobre la literatura folclórica en general, así como del teatro, la poesía y los cuentos folclóricos, a la vez que de los grandes recopiladores de este género.

Como introducción del tema, podríamos definir los textos folclóricos como aquellos textos propios de los pueblos que son para contar, no para leer.

La literatura folclórica ha sido conservada, en gran parte, por la tradición oral. Para que un texto sea folclórico debe que cumplir una serie de características fundamentales. Por un lado tiene que cumplir el anonimato no se conoce quién es el autor, ya que un texto de este tipo tiene tantos como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en el que alguien lo escribió. Por otro lado, se caracterizan por la oralidad y la multiplicidad de variantes, esto se debe a la transmisión vertical, pero sobre todo a la horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron. Además, es imprescindible tener en cuenta que los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras que los textos de autor son para leer.

Creo que el uso del folclore en el aula es fundamental ya que la incorporación de la literatura oral tradicional en la escuela supone que los niños vivan la palabra que ha perdurado durante generaciones e incorporen a su cultura estas historias que se les cuentan. Además, este tipo de literatura fomenta la imaginación, la creatividad y la fantasía de los niños, y les introduce en la palabra, el ritmo y los símbolos. Divierte y despierta el ingenio de los pequeños.

 

CUENTO: “EL AGUA DE LA VIDA” – HERMANOS GRIMM.

 

Resumen del cuento.

Un rey, el cual tenía tres hijos, se puso enfermo y lo único que podía salvarle era “el agua de la vida”. El mayor de ellos decidió ir en busca de esa agua pensando que si la encontraba, su padre le entregaría las riquezas que quisiese y le nombraría como único heredero de su reino. Por el camino se encontró a un duendecillo que quería hablar con él, pero como le respondió de malas formas, éste le hizo un hechizo y consiguió que se quedara atrapado por el camino. Como pasó un largo tiempo y el hermano mayor no volvía, el mediano de ellos decidió ir en busca de aquello que curaría a su padre, por la misma razón que su otro hermano, para recibir todas las riquezas del rey. En el camino le ocurrió lo mismo que a su hermano mayor, al encontrarse al duendecillo y no querer hablar con él, este le echó un hechizo y no pudo continuar su camino. El tiempo continuó pasando pero como ninguno de los dos hermanos volvías, el tercero decidió emprender el viaje en buscar de esa agua. En el camino éste también se encontró al duendecillo pero, a diferencia de sus hermanos, se paró a hablar con él y el duendecillo le ayudó a llegar al castillo donde se encontraba esa “agua de la vida”. Al llegar a ese lugar, se encontró con la princesa y está le contó que le había salvado y que se quería casar con él. Unos días después los otros dos hermanos, el mayor y el mediano,  fueron salvados ya que el hermano pequeño se lo pidió al duendecillo. El pequeño les contó a sus hermanos lo que le había ocurrido con la princesa y rápidamente, al escuchar esto, los otros dos salieron corriendo a por ella para que se casara con ellos en vez de con el hermano, pero esta había puesto una trampa para que sólo el hermano pequeño pudiera llegar al catillo y casarse con la princesa. Finalmente, el rey se curó y nunca más volvió a enfermar.

Fuente: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_agua_de_la_vida



Elección del cuento.

He elegido este cuento porque en un principio me ha llamado bastante la atención el título, ya que no suele ocurrir que este no de ninguna pista sobre la historia que se va a contar, y eso es lo que pasa en este caso. Al leerlo, no te haces una idea de lo que va a tratar el cuento ya que simplemente aparece “agua de la vida”, en torno al que se desarrolla la historia. Además, una vez que he leído el cuento completo, me ha gustado la cantidad de personajes que hay en él: una familia formada por un rey y sus tres hijos, un duendecillo y la princesa.

 

Elección de la edad.

Este cuento lo usaría en el aula de niños con 4 o 5 años ya que, al tener esa edad, ya  son capaces de centrar su atención en el cuento y seguir el argumento, debido a que es un poco extenso. Los niños a esta edad comienzan a tener rivalidad entre ellos, esto podemos relacionarlo con lo que les ocurre a los hermanos en este cuento. Muchas veces a estas edades comienza en los niños la avaricia y el egoísmo, cosa que también se puede asemejar con lo que ocurre en el cuento.

 

Aspectos morfológicos.

Este texto folclórico pertenece al grupo de los cuentos maravillosos ya que en él aparece un personaje mágico-fantástico, el duendecillo.

Según Propp, todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración y pueden analizarse según los siguientes aspectos:

- Los papeles: para Propp los personajes no son importante, lo que realmente es importante es el rol que estos desempeñan. En este caso el papel del héroe es que el desarrolla el hijo pequeño, ya que es el que finalmente encuentra el “agua de la vida” que salvará a su padre; el papel del donante es el que desarrolla el duendecillo, es el que le dice al hijo pequeño el lugar dónde se encuentra ese “agua de la vida”; el papel del falso héroe lo desempeña tanto el hijo mayo como el mediano, en un principio van en busca del “agua de la vida” pero no realmente para curar a su padre, sino para ganarse las riquezas del rey.

- Las acciones: sin acción no hay narración, ocurren durante toda la historia. Por ejemplo algunas acciones que aparecen en este cuanto son: que los tres hijos vayan en busca del “agua de la vida”, que el duendecillo hechice a dos de los hijos del rey y ayude al pequeño de ellos a encontrar el “agua de la vida”, que el hijo pequeño se case con la princesa, etc.

- Las funciones: según Propp en todos los cuentos hay treinta y una funciones pero las más importantes son: el núcleo familiar, en este caso el rey y sus hijos, protegen al héroe, el pequeño de los hijos; el núcleo familiar abandona al héroe, éste emprende su viaje en buscar de la cura del rey; superación de problemas, el héroe consigue llegar al castillo donde se encuentra el “agua de la vida”; construcción de un núcleo propio, el héroe acaba casándose con la princesa del castillo.

Además vemos que este cuento sigue la estructura interna correspondiente a los cuentos maravillosos: planteamiento (inicio del cuento), nudo (acciones del héroe, en este caso del hijo pequeño del rey) y desenlace feliz (el rey se cura y el hijo pequeño se acaba casando con la princesa).



Aspectos simbólicos.

- Motivos: son los “lugares comunes” básicos y universales de los cuentos, tienen la capacidad de persistir en la tradición y se repiten de unos cuentos a otros. Los que aparecen en este cuento son:

·         Tesoros ocultos, física o psicológicamente: representan lo que el héroe debe descubrir para alcanzar su objetivo, en este caso tiene que ir en busca del “agua de la vida” para lograr curar al rey, su padre.

·         Viajes y búsqueda: supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes o en obtención de riquezas u objetos mágicos, en este caso el viaje que emprende el héroe, el hijo pequeño, para conseguir el “agua de la vida”.

·         La búsqueda del amor, el hijo pequeño del héroe encuentra el amor en una princesa, con la que finalmente se casa.

·         El hermano más pequeño: es el que siempre llega más lejos, como en este caso que es el que encuentra la cura para su padre.

- Personajes: los más populares que aparecen en este cuento son:

·         Héroe: el hijo pequeño del rey.

·         Enemigo: en este caso son los otros dos hijos del rey.

·         Duende: hechiza al hijo mayor y mediano del rey y ayuda al hijo pequeño a encontrar el “agua de la vida”.

- Arquetipos: lo que aparecen en este cuento son:

·         Príncipe y princesa: ésta última vive en el castillo dónde se encuentra el “agua de la vida” y finalmente acaba casándose con el hijo pequeño del rey.

 

Uso del cuento en el aula.

·         Cambios que realizaría: quizá lo que cambiaría de este cuentos es la extensión, ya que igual es un poco largo para los niños, sin alterar el número de personajes, ni la trama, ni la estructura, ni el tema, es decir, sin alterar su contenido. Por otro lado creo que, el nombrar aunque sea a los hermanos con un nombre propio, podría facilitarles la comprensión a los pequeños.

·         En qué contexto realizaría la narración: creo que el momento perfecto para contar este cuento sería cuando se tratara el tema de la familia ya que en la historia aparece un padre (el rey) y sus tres hijos. Un buen momento también sería cuando algún alumno cuente que su hermano no se ha portado bien con él o viceversa, ya que en el cuento les ocurre eso a los hijos del rey. Es importante que ellos mismos sean los que saquen la simbología y el significado del cuento, y no los propios maestros.

La actividad que yo, como futura maestra, realizaría con este cuento en el aula consistiría en sentarnos todos en el suelo haciendo un círculo, para que el encuentro sea más cercano, mientras que les cuento el cuento. Después les haría una serie de preguntas para tratar el tema y ver qué piensan ello acerca de la historia.

 

Cuestiones platearía al finalizar la narración:

- ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Os ha gustado?

- ¿Qué es lo más os ha gustado del cuento? ¿Y lo que menos?

- Si vuestro papá o vuestra mamá estuviesen malitos, ¿iríais en busca del “agua de la vida” para curarles?

- ¿Vosotros como qué hermano hubieseis actuado?

- ¿Qué haríais si se os aparece un duendecillo por el camino?

- ¿Qué os ha parecido la actitud del hermano mediano y del mayor frente al duendecillo?

-¿Cómo fue la actitud del duendecillo con el hermano mayor y mediano?

- ¿Cómo fue la actitud del duendecillo con el hermano pequeño?

- ¿Habéis aprendido algo de este cuento? ¿El qué?

 

Conclusión final.

Este segundo bloque me ha ayudado a ver lo realmente importante que es el folclore en el aula, como ya he dicho al comienzo de este trabajo, ya que aporta creatividad, cultura, entretenimiento, imaginación y fantasía a los niños.

La verdad es que estoy bastante contenta con la elección de mi cuento porque era un cuento que desconocía totalmente, nunca había escuchado hablar de él, y me he llevado una grata sorpresa al leerlo.

Sin duda, cuando sea maestra haré una actividad con los niños en el aula sobre este cuento ya que me ha parecido muy interesante y además me traerá recuerdos de mi época universitaria.


Webgrafía.


Comentarios

  1. ¡Buenas tardes, Patri!
    En primer lugar darte la enhorabuena por tu trabajo, me ha gustado muchísimo y se nota que le has dedicado tiempo y ganas.
    El cuento me parece bastante interesante, del que se pueden sacar bastantes aspectos como ya he visto en la cantidad de posibles preguntas que has sacado para trabajar en clase con los niños.
    El resumen está bastante completo y ayuda a que se pueda seguir y entender la actividad y lo que con ella quieres transmitir.
    Me parece que has sido bastante clara y concisa, lo que ayuda bastante a la hora de leer el trabajo, pues se hace ameno y es bastante fácil de entender.
    La única "pega" que yo sacaría es que quizá se ha quedado un poco corta la explicación de porque has elegido ese cuento y la justificación de la elección de la edad. Pero aún con lo que has puesto queda claro.
    Así que nada, un trabajazo increíble,
    Gema.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. ¡Hola Gema! Muchas gracias por leer y comentar mi trabajo.

      Me alegro mucho de que te haya gustado y tendré en cuenta esa "pega".

      ¡Gracias!

      Eliminar
  2. Está perfecto, Patricia, pero recuerda que no tienes que esperar a trabajar ningún tema ni a que ocurra nada para contar cualquier cuento. Los que deben relacionarse con los contenidos o con las circunstancias son los paraliterarios que usarás para trabajar contenidos o valores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: ¡NO QUIERO EL CABELLO RIZADO!

ACTIVIDAD 1, VERSIÓN 2: ¡No quiero el cabello rizado!

ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.