ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

 

INTRODUCCIÓN:

Aún recuerdo el primer día de esta asignatura, estaba muy expectante por cómo iba a ser ya que solo conocía el nombre y me llamaba bastante la atención, aunque a la vez le tenía un poco de miedo porque en el colegio no era una de mis asignaturas preferidas, por así decirlo.

Es cierto que cuando la profesora nos planteó la asignatura lo primero que pensé fue  en lo mucho que había que trabajar, debido a las entregas y a las correcciones,  pero la realidad es que parecía mucho más de lo que realmente era, ha sido bastante llevadera. También me asustó el tema de tener que crear un blog para ir subiendo nuestros trabajos, en un principio no sabía por donde cogerlo y me pareció algo complejo, pero lo cierto es que con las explicaciones de la profesora resultó ser bastante sencillo.

Gracias a la metodología de esta asignatura he podido ir creando mi proceso de enseñanza-aprendizaje y mostrárselo al resto de mis compañeros, algunos de los cuales me han comentado en el blog y me han hecho ver algún fallo que se me había pasado por alto, al igual que yo he podido leer y comentar las entregas de ellos.

Haciendo una visión de mi recorrido por esta asignatura, creo que he ido mejorando de una entrega a otra. Todavía recuerdo el susto que me llevé al ver la corrección de Irune en mi primera entrega, es algo que no voy a olvidar. La verdad es que en ese momento me asusté y me dio un gran bajón, primera entrega y con un texto enorme de la corrección de la profesora. Es cierto que cuando me puse a corregirlo me relajé bastante ya que el texto tan largo era fruto del detalle con el que la profesora me corrigió aquella entrega para que pudiera tenerlo perfecto, y así fue. Por lo que finalmente, tras seguir los pasos tan detallados de la corrección de Irune, me quedó una actividad perfecta, según su corrección final.

Las actividades que hemos realizado en esta signatura me han resultado muy interesantes ya que no solo han constado de hablar acerca de la teoría, sino que la hemos puesto en práctica y creo que, como futura maestra, esto es fundamental ya que personalmente esta es la mejor forma para aprender.

Por último, antes de empezar con el recorrido de todo lo aprendido, me gustaría agradecerle a la profesora Irune el tiempo que ha dedicado a cada una de nuestras entregas, como ya he dicho antes. Creo que dándonos la oportunidad de mejorar las entradas una vez corregidas por ella, hace que nos demos cuenta de cómo ha ido mejorando nuestro proceso de aprendizaje, cosa que motiva bastante, clave en la educación.

Esta asignatura, al igual que el resto, la hemos dividido en dos partes, por un lado la fase modular, en la que hemos visto tres bloques diferentes, y por otro la parte de ABPI, en la que hemos hecho dos proyectos. Me gustaría hacer un pequeño recorrido por todo lo aprendido en cada uno.

 

BLOQUE 1: LITERARUTA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Para empezar me gustaría destacar la importancia que tiene este bloque ya que es el que me ha ayudado a ver, contar y elegir los cuentos infantiles de una manera muy distinta a como lo hacía, además este bloque es el que me ha introducido en el mundo de la literatura y me ha enseñado cosas acerca de ella que no sabía. Como futura maestra creo que conocer esto es esencial porque en un principio pensaba que los cuentos se elegían un poco al azar, según lo que le apeteciera y le gustara contar a la profesora, pero me he dado cuenta de que esto no es así, para elegir un cuento hay que tener en cuenta una serie de criterios según la edad, los gustos, los intereses y cómo sean los niños.

Además del análisis de los textos de autor, sobre lo que acabo de hablar, en este bloque hemos conocido la literatura de autor, el texto teatral, la poesía y los cuentos de autor.

Es importante saber que la literatura es el verdadero arte que utiliza las palabras para manifestarse, es un arte creado con palabras. Dentro de ella podemos encontrar la literatura infantil, la cual ayuda a los niños a aumentar su marco de referencia creando otros mundos y fomentando su imaginación y creatividad. Los textos literarios tiene una serie de características: su objetivo principal es el artístico, la función artística predominante es la función poética, debe pertenecer a la poesía, la narrativa o el texto teatral y tiene que ser un texto de ficción.

Creo que algo de lo que nunca había escuchado hablar y que he aprendido en este bloque es la diferencia entre los textos literarios y los textos paraliterarios. Estos dos tipos de textos se diferencian según sus objetivos. Como he dicho anteriormente, el objetivo principal de los textos literarios es el artístico mientras que el objetivo de los textos paraliterarios es el didáctico.

Estos textos paraliterarios se pueden encontrar en tres formatos diferentes: texto teatral, poesía y cuento.

Para terminar este bloque, tuvimos que realizar una actividad que consistía en leer un cuento que nos proporcionó la profesora y analizarlo. El cuento que yo elegí fue “¡No quiero el cabello rizado!” ya que al escuchar el título me llamó bastante la atención y me sentí muy identificada con él. Tras leerlo me di cuenta de que no me había equivocado con la elección, tanto es así que lo usé para una de las actividades que tuvimos que hacer en el Proyecto 7 durante nuestras prácticas, lo cual contaré más adelante.


Esta actividad me ha parecido bastante interesante ya que nunca había analizado un cuento y no sabía cómo se hacía. Como he dicho antes, en mi opinión acerté con el cuento que elegí ya que no lo conocía y me gustó bastante. El tema principal de este cuento es la disconformidad con uno mismo, es decir, el querer cambiar algo que no gusta de uno mismo.

Éste es un cuento perfecto para los niños de 4 y 5 años ya que a esa edad comienzan a apreciar si se sienten satisfechos o no con lo que tienen, con lo que saben hacer o con cómo son. Por lo que los niños de esta edad serán capaces de identificarse con la protagonista.

Como he dicho anteriormente, al ver la corrección de Irune en esta actividad me asusté bastante pero me alegré al ver que finalmente lo tuve perfecto. Gracias a su explayada corrección aprendí cuál era la forma correcta de entregar estas actividades y, a partir de ahí, las tuve bien, exceptuando algún pequeño detalle.

El aprendizaje principal que he sacado de este bloque es el saber seleccionar los cuentos adecuados para cada grupo de niños, algo fundamental para mi futuro como maestra.

 

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Como su propio nombre indica, en este bloque hemos aprendido acerca de la literatura folclórica en general, así como del teatro, la poesía y los cuentos folclóricos. He de decir que el folclore me trae bastantes recuerdos de mi infancia, mi abuela me contaba los típicos cuentos folclóricos cuando era niña y me encantaba escucharlos, siempre me recordarán a ella.


Los textos folclóricos son aquellos propios de los pueblos que son para contar y cantar, no para leer, y cumplen una serie de características fundamentales: tiene que ser anónimo, oral y tener múltiples variantes.

La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, ejercita su memoria, etc.

Del teatro folclórico me gustaría destacar que se ha ido transmitiendo de generación en generación, es decir, de boca en boca por los pueblos.

Los cuentos folclóricos, otro de los conceptos importantes de este bloque, son relatos breves orales, ficticios y lúdicos. Según Propp, este tipo de cuentos se pueden clasificar en cuatro grupos: mitos, no son cuentos aunque tengan formato de cuento; cuentos de animales, todos sus personajes son animales; cuentos de fórmula, el narrador tiene que aprenderse un fragmento (la fórmula) que tiene que repetir continuamente de la misma igual; y cuentos de hadas o maravillosos, en los que aparece un personaje mágico (hada, bruja, ogro,…), es decir, un personaje no humano. Me gustaría destacar que todos los cuentos folclóricos tiene  la misma estructura interna. 

Para terminar este bloque tuvimos que hacer una actividad que consistió en elegir un cuento folclórico, explicar el por qué lo elegimos y analizarlo, explicando la elección de la edad, los aspectos morfológicos y los aspectos  simbólicos. El cuento que elegí fue “El agua de la vida” de los Hermanos Grimm, el cual elegí porque no lo conocía y me llamó bastante la atención el título ya que no suele ocurrir que no de ninguna pista sobre la historia que se va a contar, como es el caso. 

Gracias a la actividad de este bloque, he aprendido a cómo analizar cuentos folclóricos siguiendo la técnica de Propp, es decir, analizando los aspectos morfológicos (papeles, acciones, funciones y estructura interna) y los aspectos simbólicos (motivos, personajes y arqueotipos).

Como conclusión de este bloque y como futura maestra, saco la importancia que tiene que el folclore en los más pequeños y en las aulas. Es fundamental ya que la incorporación de la literatura oral tradicional en la escuela supone que los niños vivan la palabra que ha perdurado durante generaciones y que incorporen a su cultura las historias que se les cuentan. Por otro lado, la literatura folclórica fomenta la imaginación, la creatividad y la fantasía de los niños y les introduce la palabra, el ritmo, la memoria y los símbolos. Además, divierte y despierta el ingenio. Todo esto, nosotros como futuros maestros, deberíamos tenerlo en cuenta para nuestro futuro.

 

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Este último bloque, sin duda, ha sido el que más me ha gustado de toda la asignatura. En él, como su propio nombre indica, he aprendido diferentes estrategias y métodos para crear textos con y para los niños tanto en prosa, como en verso, como creación dramática. En los bloques anteriores hemos conocido lo que nos aporta la literatura desde el punto de vista del lector pero finalmente, en este último bloque, pasamos a convertirnos en lo creadores del cuento, así como escritores e ilustradores.

Por un lado hemos visto la creación de textos en prosa. Este género es el más similar al uso lingüístico cotidiano y la forma más común y natural de crear literatura actualmente. Cualquier niño en su infancia ha inventado historias y cuentos por lo que se sentirán cómodos al trabajar estos textos. Además hay una serie de estrategias que sirven para crear este tipo de textos, y que nosotros como futuros maestros debemos de saber, así como hacer hipótesis absurdas, utilizar una secuencia de imágenes, basarse en una foto o dibujo, hacer un mini cuento, poner palabras nuevas a un cuento popular, etc.

Por otro lado, hemos visto la creación de textos en verso. Al igual que en el caso de los cuentos, existen estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. Éstas son sencillas y parten del hecho de que la poesía no necesita rimar. Algunas estrategias son: trabalenguas, acrósticos, greguerías, letanías, caligramas, pareados, repeticiones, etc.

Por último, hemos visto la creación de textos dramáticos. Este recurso es fundamental y desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Para la creación de este tipo de textos se utilizan los mismos recursos y estrategias que para los textos en prosa.

La actividad de este bloque consistió en una creación en prosa, otra en verso y otra dramática.

A la hora de hacer una creación por y para los niños hay que tener en cuenta que debe tener un argumento que les resulte cercano y atractivo, es decir, tiene que ir acorde a su edad o relacionado con el momento psicoevolutivo en el que se encuentran. Nosotros, como futuros maestros de niños de entre 0 y 6 años, tenemos que tener en cuenta que las frases que elijamos tienen que ser cortas, el vocabulario se tiene que ajustar al de los pequeños, las ilustraciones tiene que ser llamativas y la estructura del cuento debe ser lineal y sencilla. A parte de todo esto, los niños se deben poder identificar con algún personaje.

Para empezar voy a hablar de mi creación en verso. Este texto se llama “El conejito blanco” y para ello usé la estrategia del DIBUJO, es decir, a partir de una ilustración, un mural o un dibujo, en este caso un dibujo de un conejo, escribí mi texto en prosa.

 

“El conejito blanco.”

Había una vez una familia que vivía en un pueblecito muy pequeño al norte de la ciudad.

Esta familia estaba formada por un padre, una madre y dos hermanas. La mayor de ellas tenía 7 años y se llamaba Rocío, una niña buena, obediente y cariñosa. La pequeña de las hermanas se llamaba Claudia, tenía 5 años y era muy risueña, aunque un poco traviesa.

Claudia llevaba un tiempo pidiéndoles a sus papás un conejito, y no se cansaría de ello hasta conseguirlo. Su sueño era tener como mascota un pequeño conejo blanco para cuidarlo y dormir con él por las noches, pero sus papás no querían ninguna mascota en casa.

Un buen día de primavera, toda la familia salió a dar un paseo por el campo. Era un plan que solían hacer muy a menudo, pero este paseo fue diferente a cualquier otro.

Cuando estaban a mitad de camino, se encontraron en medio del paseo un conejito herido. No pudieron dejarlo allí y decidieron llevarlo al veterinario del pueblo para intentar curarle.

Claudia, a la vez de estar triste por ver al conejito herido, estaba también muy contenta porque quería quedárselo y esa era una buena oportunidad para ello.

No paraba de insistir a sus padres con que quería quedarse con el conejito, hasta que por fin sin ella saberlo, lo consiguió.

La pequeña acompañó a sus padres a recoger al conejito del veterinario y ella, pensando en que lo iban a volver a dejar en el campo, estaba muy triste. Hasta que sus papás le contaron que, cómo el conejito no estaba curado del todo, podía quedárselo para terminar de curarle.

En ese momento ella se puso muy contenta y empezó a gritar de la emoción.

Finalmente, Claudia estaba feliz y pudo cumplir su sueño. A partir de ese día, la niña dejó de dormir sola por las noches ya que el conejito la acompañaba noche sí y noche también.

 

Considero que este cuento es para niños de 3 o 4 años ya que cumple características que interesan a esa edad así como la existencia de animales, un texto sencillo, frases cortas con ilustraciones llamativas, páginas plastificadas, etc. Además puede sentirse perfectamente identificados con la protagonista.

Para la creación física de este cuento utilicé diferentes materiales como cartulinas de colores, lápices, botón metálico para encuadernar, etc. Las ilustraciones de este cuento las hicieron cuatro niños de entre 4 y 9años lo cual hace que el cuanto cause más interés n los niños y que quede más llamativo.



En cuanto al formato, escogí un tamaño bastante estándar, ni muy grande ni muy pequeño, además pesa poco, por lo que los niños pueden manipularlo por sí solos, y las hojas estas plastificadas para que sean más resistentes.


Por otro lado tuve que crear un texto en verso al que llamé “¿Quién soy?”. Para realizar éste utilicé la estrategia de la ADIVINANZA, que consiste en pensar en un objeto o en una persona, en este caso pensé en una sandía, y definirlo sin nombrarlo para que los demás puedan averiguar lo que es.

 

¿QUÉ SOY?

Soy redonda como el mundo.

Soy verde por fuera como la copa de un árbol.

Soy roja por dentro como un tomate.



Soy sana como una manzana.

Soy dulce como un caramelo.

Soy fresquita como la nieve.

Soy ligera como la ensalada.

Soy una fruta como el melón.

¡SOY UNA SANDÍA!

 

Considero que este texto es para niños de 4 o 5 años ya que a esta edad suelen conocer las características de esta futa y podrán adivinarla sin mucha dificultad. Con esta edad son capaces de llevar el hilo de las “pistas” que se les da. Además usé en todo momento la comparación ya que es muy recomendable para esta edad.

Como futura maestra creo que esta actividad es divertida para hacer en el aula y crear emoción e intriga en los niños a la hora de resolver la adivinanza.

Por último, tuve que crear un texto dramático llamado “Nuestra casita del árbol”. Para crearlo utilicé la estrategia de las HIPÓTESIS MUDAS que consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver, ordenarlas e inventar una historia que las reúna.

 

“NUESTRA CASITA DEL ÁRBOL.”

NARRADOR: Una buena mañana  de verano, a Pedro se le ocurrió la gran idea de proponerles una nueva aventura a sus amigos.

PEDRO: Buenos días chicos, hoy es un buen día para hacer una nueva aventura, ¿qué os parece?

MARTA: Me parece un muy buen plan Pedro.

MIGUEL: ¡A mí también!

NARRADOR: En ese momento, los tres se prepararon para emprender una nueva aventura que Pedro les iría contando por el camino. Una vez listos, se pusieron en marcha.

PEDRO: El otro día fui a pasear por el campo con mis papás y nos encontramos en mitad del paseo una casita en un árbol. ¡Vamos a investigarla!

MIGUEL: ¡Qué ganas de ver la casa y jugar dentro de ella!

PEDRO: Ya hemos llegado chicos, esta es la casa.

MARTA: ¡Qué bonita es! ¡Podemos llamarla “Nuestra casita del árbol”!

PEDRO Y MIGUEL: ¡Sí! Nos encanta el nombre.

NARRADOR: Tras estar jugando allí toda la mañana, volvieron a sus casas para comer.

MIGUEL: ¡Que buena ideas has tenido en traernos a ver esta casita, Pedro!

MARTA: ¡Sí, a mi me ha encantado este plan!

PEDRO: Me alegro un montón de que os haya gustado, yo me lo he pasado muy bien. ¿Queréis que volvamos esta tarde?

MARTA Y MIGUEL: ¡SÍÍÍÍ!


NARRADOR: A partir de ese día, estuvieron yendo día sí y día también a jugar en “La casita del árbol”. Este fue su plan favorito de aquel verano.

Considero que este texto es para niños de 4 o 5 años ya que el vocabulario es sencillo y adecuado a esta edad. Además es un texto de aventura y se podrían sentir identificados con los personajes, incluso se emocionarían al ponerse en la piel de ellos y vivir la historia como si fueran los propios protagonistas.

Como futura maestra  creo que esta sería una actividad divertida para realizar e interpretar en el aula.

Como ya he dicho anteriormente, la actividad de este bloque ha sido la que más me ha gustado de la parte modular de la asignatura, ya que me ha parecido la más entretenida.

No solo el inventar las historia, sino el hacer manualmente el cuento y encuadernarlo me ha gustado bastante, las manualidades me entretienen mucho. Además he tenido la suerte de contar con cuatro mini-ilustradores que han hecho, sin duda, que este sea un cuento original y entretenido, a la vez de bonito.

Finalmente, estoy bastante satisfecha con el resultado y es un trabajo que, sin duda, guardaré para siempre y que cuando mis primos sean mayores (los mini-ilustradores), les enseñaré y les contaré que fueron los ilustradores de un cuento que creé para un trabajo de la universidad.

A parte de todo esto, gracias a este bloque he aprendido numerosas estrategias para crear diferentes textos y esto me servirá de gran ayuda y lo llevaré a cabo en el aula cuando sea maestra. Es una actividad muy interesante para realizar con niños.

 

ABPI: PROYECTOS 7 Y 8.

Esta parte pertenece a la fase del ABPI, en la cual he aprendido y he disfrutado muchísimo, además de poder poner en práctica todo lo que hemos visto durante la fase modular.

En el proyecto 7, la actividad que hemos tenido que hacer se llamaba “La hora del cuento”.

Este proyecto tuvimos que hacerlo durante nuestro periodo de prácticas, así que la actividad tuvo que ver con ellas. Ésta consistía en escoger un cuento que fuese apropiado para los alumnos de la clase que nos tocó a cada uno, aplicando lo que habíamos visto anteriormente en clase, así como atendiendo a la edad, a las características y a los gustos de los niños de esta clase, y contárselo. Después de hacer esto, tuvimos que hacer un artículo contando nuestra experiencia, así como las preguntas que nos hicieron los niños, cómo se comportaron, cómo nos sentimos a la hora de contarlo, cómo lo reparamos, etc.

Es cierto es que en un principio me daba bastante vergüenza el tener que realizar esta actividad, ya que era la primera vez que me ponía delante de una clase a leer un cuento, pero creo que al final no se me dio tan mal. El cuento elegido, como he dicho antes, fue el mismo que usé al realizar la actividad del bloque 1, “¡No quiero el cabello rizado!”, el cuál elegí porque me parecía bastante apropiado para los niños de mi clase, los cuales tenían 5 años, ya que en torno a esa edad empiezan a darse cuenta de las diferencias físicas entre unos y otros. Además de todo esto, lo he elegido porque al realizar la actividad del primer bloque me gustó bastante y solo uno de los niños lo conocía.

Esta actividad, pese a la vergüenza del principio, me ha encantado porque me he sentido muy cercana a los niños y respetada y escuchada por ellos. Además se les veía muy interesados, tanto es así que me pidieron que se lo volviera a contar, y así hice.

Gracias a esta actividad he aprendido  bastantes cosas, ya que he llevando las cosas a la práctica es como más se aprende, como he dicho al principio de esta entrada.

En cuanto a la actividad del Producto 8, he podido darme cuenta de la importancia que tiene el escoger cuentos adecuados para el rincón de lectura, a parte de la decoración, los olores, los colores, la tranquilidad, la calma, el silencio, etc. que haya en ese espacio.

Todo ello favorecerá el momento de literatura de los niños.

 

 REFLEXIÓN FINAL.

Ha llegado el momento de ponerle fin a esta asignatura, y prácticamente a este curso, ¡qué rápido pasa el tiempo, parece que fue ayer el primer día de universidad!

En este artículo final he querido reflejar mi paso por esta asignatura y todo lo que he aprendido en ella. Sin duda, este aprendizaje me lo llevo para ponerlo en práctica en mi futuro como maestra.

He disfrutado bastante de todas las actividades de cada bloque propuestas por la profesora, y he aprendido mucho de cada una de ellas. Gracias a esta asignatura he aprendido, como futura maestra, la importancia que tiene la literatura en la escuela y, especialmente, en los más pequeños. Además, me he dado cuenta de que la literatura, según las actividades que realicemos con ella, puede ser divertida y entretenida, cosa que me costaba creer ya que en el colegio no me lo han inculcado de esta forma.

El darme la oportunidad de crear diferentes narraciones de forma manual, me ha hecho disfrutar un montón con mis primos pequeños ya que, como sabéis, han sido los ilustradores de mi narración en prosa. Este es un recuerdo muy bonito que me llevo de la asignatura, entre otros muchos, como el de contarles el cuento a mis niños de las prácticas.

Tengo claro que, cuando sea maestra, no faltará en mi clase una zona destinada a los cuentos dónde los niños podrán leer o contar cuentos libremente o dónde realizaremos actividades juntos relacionadas con la literatura. Tras haber dado esta asignatura, soy consciente de lo imprescindible que es esto.

Finalmente me gustaría agradecerle a la profesora todo lo que nos ha enseñado y las facilidades que nos ha puesto durante este semestre en su asignatura.


WEBGRAFÍA:

Blázquez, P. (2021). ACTIVIDAD 1, VERSIÓN 2: ¡No quiero el cabello rizado!. Recuperado de: https://coloorincoloorado.blogspot.com/2021/04/actividad-1-version-2-no-quiero-el.html

Blázquez, P. (2021). ACTIVIDAD 2: El agua de la vida. Recuperado de: https://coloorincoloorado.blogspot.com/2021/03/actividad-2-el-agua-de-la-vida.html

Blázquez, P. (2021). ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil. Recuperado de: https://coloorincoloorado.blogspot.com/2021/04/actividad-3-creacion-literaria-con-y.html

Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil. Universidad de la Salle. Madrid. Recuperado de:  https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1: ¡NO QUIERO EL CABELLO RIZADO!

ACTIVIDAD 1, VERSIÓN 2: ¡No quiero el cabello rizado!

ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil.